Published On: Sat, Jul 16th, 2016

Osiris de León: “Podemos esperar un sismo 32 veces mayor que el de Haití”

Share!

Los pronósticos del geólogo y ambientalista Osiris de León asustan. Sus augurios lo sustenta en lo que ya ocurrió hace casi 70 años, el 4 de agosto de 1946, cuando República Dominicana tuvo un remeneo de 8 grados en la escala de Richter. Él dice que cada 60, 70 u 80 años debe producirse un sismo de tal envergadura y que el que viene “en un futuro cercano” podría tener una sacudida 10 veces más fuerte, con una energía 32 veces mayor que el que ocurrió en Haití en 2010. “El país debió haber tomado como referencia lo que pasó en Puerto Príncipe el 12 de enero del 2010 y el 13 de enero del 2010, haber comenzado un programa de readecuación de todas las obras públicas, comenzando con escuelas y hospitales”. Eso ni se hizo ni se ha tomado en cuenta, como las nuevas escuelas edificadas en esta gestión, de las cuales “muchas están en riesgo”.

En República Dominicana tenemos registros de yacimientos de combustibles fósiles. ¿Hay condiciones para explorarlos y explotarlos?

El país tiene condiciones. Desde hace más de un siglo se conoce la presencia de petróleo en Higüerito y Maleno, en Azua, que son dos sitios donde se han hecho pozos exitosos. En 1905 se hizo el pozo petrolero Higüerito 1, que lo hizo Lancaster & Kreider, y en 1939 se hizo el pozo Maleno 1 por Petrolera Dominicana. Esos dos pozos produjeron petróleo, pero eran de poca profundidad, les entró agua salada y por eso fueron abandonados. Ahí se necesita hacer pozos de 20 a 25 mil pies. El Estado necesita invertir recursos en exploración y explotación de petróleo, pero siempre ha sido tímido para ello. Cuba tiene petróleo hoy gracias a una inversión estatal y es casi autosuficiente, solo importa el petróleo procesado, el crudo lo trae del subsuelo. Nosotros pudiéramos hacer lo mismo, pero nunca hemos sacado mil millones de dólares para un programa de exploración de petróleo de toda la isla.

Hace poco, publicó un artículo en el que rechazaba la construcción de una escuela en Los Guandules, cerca del río Ozama. ¿Cómo evalúa las obras que viene haciendo el Gobierno?

Para construir obras sensibles como escuelas, hospitales e iglesias necesitas evaluar muy bien el lugar, que no sea un inundable, deslizable y que no produzca un efecto de sitio, que se da cuando tienes un suelo muy blando, donde la honda sísmica se amplifica y multiplica sus fuerzas. En Haití vimos que un terremoto de apenas 7 (grados escala de Richter) mató 316 mil personas y dejó millón y medio de personas sin hogar, incluyendo 400 mil edificaciones que se cayeron, de las cuales 5 mil eran escuelas. Si en Haití se cayeron 5 mil escuelas con un terremoto de magnitud 7, y en República Dominicana el 4 de agosto de 1946 tuvimos un terremoto de magnitud 8.1; un terremoto de 8 puntos produce una sacudida 10 veces más fuerte que uno de 7 y la energía que libera 32 veces mayor, implica que podemos esperar aquí un evento sísmico 32 veces mayor que el que hubo en Haití. Debemos esperar uno de 8 acá, en un futuro cercano. Eso fue en el 1946 y cada 60, 70, 80 años debe producirse un terremoto grande en la costa norte, cerca de Nagua, Puerto Plata y Samaná. Por eso cuando se construya una escuela u hospital tiene que escogerse el mejor lugar, que es sobre roca, porque ahí las hondas no se pueden amplificar.

¿Está el Gobierno tomando en cuenta construir en suelos seguros?

No lo hace, pero tiene que hacerlo. Tiene que haber un comité supervisor de estructuras estatales sensibles donde estén las escuelas, hospitales e iglesias, de forma tal que el comité valide que ese lugar es apto para construir esas obras.

¿Y todas esas escuelas que ha construido Danilo Medina?
Muchas están en riesgo. Porque están construidas con criterio tradicional y no sismorresistente. La ONESVIE, que es la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones, hizo un levantamiento de las escuelas de San Cristóbal y en más de la mitad encontró alto grado de vulnerabilidad sísmica. La Organización Panamericana de la Salud con el Ministerio de Salud Pública hizo un levantamiento de una serie de hospitales, cerca de 50, y encontró vulnerabilidad sísmica tipo B y C. Quiere decir que si tomó una muestra como una encuesta y te dio ese grado de vulnerabilidad, cuando lo extrapolas a nivel nacional el resultado será más o menos cercano. Quiere decir que nuestras escuelas, hospitales e iglesias tienen que ser revisadas.

Usted dice que puede haber un terremoto mayor que el de Haití. ¿Cree que el país está preparado para eso?
No estamos preparados, ni a nivel de infraestructura ni educativa. El país debió haber tomado como referencia lo que pasó en Puerto Príncipe el 12 de enero del 2010 y el 13 de enero de ese año, comenzar un programa de revisión y readecuación de todas las estructuras públicas, comenzando con escuelas y hospitales. Eso no se ha hecho, pero hay que hacerlo. Y aquí no hay campañas para educar a la población sobre qué hacer antes, durante y después de un terremoto. Si le preguntas a cualquiera, qué haría en caso de terremoto, lo más probable es que te responda: “salir corriendo”.

¿Cuáles retos enfrenta hoy el país en materia de medio ambiente?

Ahora tenemos varios retos. Número uno, conservación de la calidad y cantidad de agua. Número dos, manejar adecuadamente los desechos sanitarios e industriales para reducir la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Santo Domingo no tiene alcantarillado sanitario y cada apartamento lo que hace es que descarga todos sus inodoros en aguas subterráneas, pero como no hay agua 24 horas al día, la gente hace un pozo al lado para su cisterna y saca del subsuelo la misma agua que descargó del inodoro. Entonces, con la misma agua que descargamos el inodoro fregamos los platos y lavamos las frutas. El tercer reto que tenemos es parar de manera urgente y obligatoria los aserraderos, que hoy día se llaman “planes de manejo forestal”. Hoy día hay 1,100 aserraderos autorizados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales con la nomenclatura “planes de manejo forestal”.

¿Quiere decir que Medio Ambiente no está haciendo su trabajo?

En la práctica el Ministerio lo que está haciendo son cosas contrarias a la Ley Ambiental 64-00, a los principios de conservación y preservación de recursos naturales y a los principios de cuidado de la calidad de agua. Medio Ambiente ha dado permisos para extraer agregados con el nombre de “programas de canalización de ríos”. Ahora no se llaman granceras, sino “planes de canalización de ríos”; tampoco se llaman aserraderos, sino “planes de manejo forestal”. Entonces no podemos estar cambiando los nombres a aquellas acciones que eran pecaminosas para que la sociedad no se entere de que continúan.

¿Cómo el cambio climático afectará al país en el futuro?

El gran reto del cambio climático es en función de la disminución de lluvias y las potenciales sequías que tendremos y que reducirán la producción de alimentos.

Petróleo en RD

Cuba tiene petróleo hoy por una inversión estatal… Nosotros pudiéramos hacer lo mismo, pero nunca hemos sacado US$1,000 millones para esto”

Crítica al Ministerio

Medio Ambiente lo que está haciendo son cosas contrarias a la Ley Ambiental y a los principios de conservación de los recursos naturales”.

– See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/07/16/ldquopodemos-esperar-sismo-32-veces-mayor-que-haitirdquo#sthash.8EJIdM4H.dpufOS

Leave a comment

XHTML: You can use these html tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

BANNER HOTEL MARACAS PUNTA CANA